BUSCAR PALO FLAMENCO:

MILONGAS




Estilo del Flamenco trasplantado por los numerosos repatriados, colonos, artistas-toreros- y soldados, que regresaron de las colonias a España a finales del S.XIX, evocando en sus cantos las tierras americanas.

La Milonga argentina es un estilo eminentemente cantable y provine de la llamada “payada de contrapunto”, y tiene profundas conexiones en el plano rítmico-métrico y en el armónico con la habanera y el Tango antillano. El proceso evolutivo que sigue la Milonga argentina hasta su definitivo aflamencamiento probablemente comience en el yaraví, y otros géneros llamados tristes o estilos, para a continuación aparecer la cifra y por fin la Milonga. En 1860 el triste se convierte en Milonga alcanzando esta su eclosión o moda payadoresca entre 1880 y 1910(génesis del Tango orillero).

La primera Milonga con verdadero carácter Flamenco, y compás de Tangos, Tientos, es la que popularizó Pepe Oro que llega a España a finales del S.XIX. Estilo que procede de la Milonga coreográfica, para ser cantada mientras se baila. Este cante tiene dos partes bien definida, la primera, la verdadera Milonga con su retahíla de versos sobre un breve motivo melódico, y la rumbita final.
No preguntamos sino sería Chacón, de nuevo, quien modelara la Milonga flamenca tomando la primera como tal Milonga y le añadiera la Rumbita que popularizó Pepa Oro. En 1912 Chacón hizo su viaje a Buenos Aires y Monte Video y al año siguiente la graba.

De esa Milonga de Pepa Oro hizo Vallejo una recreación sublime. Otro tipo posterior y muy popular de Milonga, más dramática, parte de la interpretada por Manuel Escacena como Milonga de Juan Simón. Esta segunda variante tiene carácter más triste y en opinión de algunos autores llegó al mundo del Flamenco en 1909 de la mano de los toreros mejicanos que regresaron a España con Rodolfo Gaona, reflejando con desolación el estado de derrota, respondiendo al clamor de una época, el canto funerario de un imperio que después de cuatro siglos tocaba a su fin.
La personalidad creadora de Antonio Chacón y Pepe Marchena ayudaron en el desarrollo que fijó el modelo, de tiempo aún más pausado, a veces ad libitum, y en tonalidad menor. Podemos considerar entonces creadores de Milongas Flamencas a Pepa Oro, Escacena, Chacón y Marchena.

El cante de Milonga es eminentemente silábico, aun haciendo uso algunas versiones de largos melismas, y existen algunas grabaciones de Milongas que presentan combinaciones como la de introducir un Fandango o Bulerías adaptando a estos géneros el carácter musical de la Milonga.

EL COMPÁS. Al igual que la Vidalita la Milonga se basa en la métrica de los Tangos, Tientos, prescindiendo en muchas versiones del compás para realizarse libre.

LA TONALIDAD. El modelo de Pepa Oro comienza sobre el modo Flamenco para finalmente modular al mayor en la Rumbita, imprimiendo al estilo el sentido bailable primigenio.
El segundo tipo, que llamamos de Juan Simón es de tiempo más pausado y en tonalidad menor, más al estilo de la Vidalita, aunque es propio de la melodía de Milonga flamenca. En muchas ocasiones se suele confundir la Milonga con la Vidalita, ya que en algunas coplas de Milonga se nombra la Vidalita y se debe también al similar carácter rítmico y melódico de los dos estilos.

LAS LETRAS. La décima sobre la que se entona la Milonga de Pepa Oro, se remata con un estribillo que cambia, en ocasiones. El modelo de Juan Simón se adapta a la cuarteta octosílaba.

LOS PRINCIPALES INTÉRPRETES:

Los ya mencionados anteriormente: Antonio el Sevillano, Angelillo, Niño de la Huerta, Pastora Pavón, Paco Flores, Niño de la Huerta, José Cepero, Niña de la Puebla, Pepe Albaicín, Juan Valderrama, Enrique Morente y Carmen Linares.