BUSCAR PALO FLAMENCO:

ALEGRÍAS



Las Cantíñas Más cultivadas por los artistas y las más celebradas por el público desde los primeros años del género son las Alegrías. El contrapunto idóneo a la soledad y el llanto, la música que reconforta los sentidos tanto como los hiere.
La Jota sirvió de marco a la exaltación popular de mediados del S.XVIII. Hasta bien entrado el S.XX. Y los Flamencos la tomaron para recrear en clave artística un (canto alegre) que contrasta con el dramatismo de los otros cantes del repertorio.
Además de los elementos de las Jotas en las Alegrías encontramos también otros propios de las coplas romanceadas, de los panaderos, de los pregones bajos andaluces, de las Seguidillas, del antiguo (Fandango de Cádiz) y, sobre todo, de los Jaleos cantados en tono mayor.
La noticia más antigua data de 1866 y se dio en Córdoba. El cantaor de Cantillana Francisco Hidalgo (Paco El Gandul) cantaor de primera de la época de Silverio cantó caracoles y canto alegre y panaderos.
Cantaores como Paco Hidalgo o El Quinqui, acompañados del maestro José Patiño, cantaron en los años sesenta del S.XIX.  (canto alegre) y (por alegre) respectivamente. Pronto pasarían a llamarse definitivamente Alegrías conviviendo en los primeros años con los Caracoles y otras Cantiñas.
Antonio Machado y Álvarez Demófilo (Padre de los Machado) se refiere, en 1881, a las Alegrías cuando hace mención de algunas tonadillas en forma de Juguetillos o Alegrías en el S.XIX. Coplas que se cantaban en Cádiz no las consideraban cante Flamenco como tal. Por lo visto el modo mayor frente al modo andaluz (única diferencia entre Cantiñas y Soleares) restaban (pureza) a las Alegrías con respecto a su hermana carnal la Solea. La grabación más antigua que se conserva la realizó (El Pena padre) en 1909, con la guitarra de(El Hijo del Ciego) y el baile nada menos que de la (Macarrona). Los elementos musicales que forman las Cantiñas provienen en su mayoría de las Alegrías. En las últimas décadas del siglo las Alegrías serán el prototipo del cante festero, cediendo el puesto ya en el S.XX., a las Bulerías y a los Tangos.
Los cantes por Alegrías se suelen rematar con un Juguetillo, suelen ser de tres o cuatro versos con diferentes métricas, la principal clave que usa el neófito para distinguir las Alegrías es el (tirititrán) con el que el cantaor suele introducirlas.

EL COMPÁS. Las Alegrías, como hermanas carnales de la Soleá aunque en tonalidad preferente, adoptan idéntico compás que éstas, un poco más airosas debido al carácter alegre de su estructura musical.

LA TONALIDAD. Las Alegrías gaditanas en tonalidad mayor, y es género alternativo a las Bulerías por Soleá en cuanto a tonalidad se refiere, ya que estas se interpretan en el modal andaluz y aquellas en el modal mayor.

LAS LETRAS. La estructura Alegrías admiten también la copla de cuatro versos octosílabos, unida al Juguetillo de tres o cuatro versos, siguiendo la estela de la Seguidilla clásica que consta de copla y estribillo.

LOS PRINCIPALES INTÉRPRETES:

En la discografía flamenca se encuentran numerosas variantes, por ejemplo: de Baile de recuerdo de Cádiz, de Córdoba, de Jerez de la Frontera, de Puerto Real, del Puerto de Santa María, del Pinini entre otras muchas. Destacaron como bailaores de este género La Mejorana, Gabriela Ortega,La Jeroma y la Macarrona. Los intérpretes más significativos de este cante han sido , Miguel Cruz, Macaca, Tío José(el Granaíno),Paco el Sevillano,Romero el Tito Enrique el Mellizo, Aurelio de Cádiz, Manolo Vargas, Fosforito, Manolo Caracol, Naranjito de Triana,La perla de Cádiz,Chano Lobato, y Camarón de la Isla, entre otros.
Guitarristas destacados, Niño Ricardo, Sabica, y Paco de Lucía.