Fandango (baile). El Fandango es un baile popular típico de España, declarado (Bien de
interés Cultural) en 2010, y también de algunos lugares de América Latina, por
ejemplo en el sur del estado de Veracruz, en México, o en estado de Paraná,
Brasil. Ejecutado por una pareja en movimiento vivo, tiene compas ternario y
versos octosílabos, y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho
parentesco con la Jota
ORIGENES. Diversos escritores románticos
intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos
conocido como Cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por
el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención
específica hacia el Testárun Crépitos (chasquear las castañuelas).
Según el
Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el Fandango en España era un (baile introducido por los que han
estado en los reinos de las Indias), es decir se entiende que su origen es
hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del Fandango como danza de exhibición a
finales del S.XVIII. y principios del S.XIX., no es de extrañar su presencia y
arraigo en la tradición de Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura, Cataluña,
Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal.
Desde
principios del S.XIX. El Flamenco adoptó rasgos de los Fandangos andaluces, y dio así lugar a los llamados (Fandangos
aflamencados), que son considerados hoy en día uno de los palos Flamencos
fundamentales. La forma del Fandango
posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del
flamenco. La variante procedente de los bailes de candil, toma especial mención
en el Andévalo, Huelva, donde se presenta de manera especialmente prolija; en
Málaga con sus característicos verdiales o jabegotes, posiblemente el modo
originario de esta clase de manifestación artística; en las provincias de
Murcia, Albacete, Alicante, y Menorca más conocido como Malagueña, y la zona de
influencia granadina, caso de Almería, conocido en España popularmente como (Fandanguillo). En la alpujarra, el Fandango constituye el baile típico
del Trovo. En (Jimena de la Frontera Cádiz) existe un cante y baile denominado
como la Jincaleta, con cierto aire a las verdiales malagueñas. La música que se
baile es el Flamenco. Igualmente existen muchos otros tipos de fandangos de la
Gloria, del Sordera, del chocolate o del carbonerillo entre otros muchos.
En la
localidad conquense de(mota del cuervo) se baila un Fandango parecido a la seguidilla pero más sencillo (Fandanguillo
manchego). Cabe también mencionar que el termino Fandango hace referencia a festejos de baile folclóricos surgido en
las Américas durante el periodo colonial español, que se popularizaron por
ejemplo en varios puntos de la (nueva España), hoy México, festejos que pueden
recibir en cada región otros nombres más locales como (huapango)en el sur de
Veracruz los cuales tienen sus raíces principalmente en la música española
algunas influencias indígenas y acaso africanas, como el mismo término Fandango, que se ha discutido que
puede tener su origen en una (lengua bantú,) como el (kinbundu). Dado el
carácter de la danza, el término
Fandango ha sido utilizado como sinónimo den ajetreo, tumulto o incluso de
exhibición de maestría.
Otros
estilos de Fandangos son los
(Fandangos Locales.) Andalucía es tierra de fandangos, las variantes tanto
(locales como personales) se extienden en el espacio y el tiempo como ningún
otro género musical ha conseguido. Pero no todos los Fandangos por ser andaluces son flamencos, los Fandangos que han logrado aflamencar su
acento han sido los que han logrado introducirse en el repertorio.
Pero no solo
los (Locales y Comarcales) son Fandangos
también las Malagueñas, las Granadinas, y los cantes de Levante y mineros se
realizan sobre el armazón armónico del Fandango
andaluz.
Los Fandangos personales son aquellos
compuestos por los propios artistas flamencos, quienes iniciándose el pasado
siglo, y basándose sobre todo en los aires Onubenses y Malagueños fueron
confeccionando a su medida su personal variante de Fandango sazonándolo con giros y guiños de otros cantes como la
Solea o la Seguiriya y dejando a un lado la rítmica para ahondar en matices. La
mayoría se cantan libres de compás son los denominados (Naturales). Es conocida
la mala prensa del Fandango desde
los primeros años, fue la excusa de un supuesto purismo marcando la diferencia
entre cantaores de Soleares y Seguiriyas y aquellos que prostituían el cante
cantando Fandangos.
Las élites
del Flamenco miran mal al Fandango porque a todos gusta, y es el camino que los
artistas tomaron precisamente para trasladar su arte de un público minoritario
al gran público.
EL COMPAS. La métrica del Fandango natural es libre, con algunas excepciones. En las
grabaciones más antiguas se aprecia la rítmica onubense ya que el (Fandango de Huelva) y de los
(cantaores onubenses), influyó mucho en configuración moderna del (Fandango natural). También de los Fandangos malagueños. Desde hace
décadas el Fandango se canta libre
como la Malagueña Flamenca con préstamos de Soleares
LA TONALIDAD. La letra se canta en tonalidad
(mayor), con una rueda que se mantienen en casi todas sus variantes, el
siguiente orden de acordes en (D Mayor), para decadencia del (MI), y dar paso
así a las variaciones de la guitarra sobre la cadencia andaluza: la (Menor)-
Sol – Fa – Mi algunas variantes de estos ostinatos los escuchamos en (Fandangos de Huelva), (Malagueñas),
(Tarantas), O (Granadinas).
LAS LETRAS. La estrofa sobre la que se cantan
los fandangos es de cuatro o cinco versos octosílabos de los que se repiten uno
o dos versos respectivamente para formar los seis versos de los que consta su
estructura melódica.
LOS PRINCIPALES INTÉRPRETES:
Antonio el de la Calza, Antonio el Sevillano, Beni de
Cádiz, Bernardo el de los Lobitos, Bizco Amate, Borrero, El Cabrero, Camarón de
la ISLA, Cojo de Málaga, Curro de Utrera, Gordito de Triana ,Enrique Morente, Enrique el Mellizo, El Canario de
Alora, Manuel Vallejo, Fosforito, Trinidad Carrillo La Tríni, Juan Breva,
Manolo Caracol Rafael Farina, Paco Toronjo, El Niño de la Calza.